ALBERICH José, Los ingleses y otros temas de Pío Baroja, Madrid, Alfaguara, 1966.
ALDALOA Adrián, En torno a Don Pío Baroja con motivo de un centenario 1872-1972, Pampelune, Diputación Foral de Navarra, 1972.
ANCOS MORALES Beatriz de, Pío Baroja: literatura y periodismo en su obra, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998.
ANDÚJAR Manual et al., Encuentros con don Pío. Homenaje a Baroja, Madrid, Al-Borak Ediciones, 1972.
AZCONA Jesús (dir.), Tiempos y culturas, II Jornadas de Estudios Barojianos, Donostia, Universidad del País Vasco, 2001.
AZORÍN Ante Baroja, Alicante, Universidad de Alicante, 2012.
––, La generación del 98, Salamanque, Anaya, 1969.
BAEZA Fernando (dir.), Baroja y su mundo. Tomos I y II y Apéndices, Madrid, Ediciones Arión, 1962.
BAROJA Carmen, Tres Barojas, Pampelune, Pamiela, 1995.
BASÁÑEZ ARRESE Jesús, Unamuno y Baroja en estudio conjunto, Bilbao, Ikur, 1991.
BASANTA Ángel, Baroja o la novela en libertad, Madrid, Anaya, 1993.
BELLO VÁZQUEZ Félix, Pío Baroja: el hombre y el filósofo, Salamanque, Universidad de Salamanca, 1993.
––, El pensamiento social y político de Pío Baroja, Salamanque, Universidad de Salamanca, 1990.
––, Lenguaje y estilo en la obra de Pío Baroja, Salamanque, Universidad de Salamanca, 1988.
BENET Juan et al., Barojiana, Madrid, Taurus, 1972.
BESER Sergio, El árbol de la ciencia. Pío Baroja, Barcelone, Laia, 1983.
BLANCO AGUINAGA Carlos, Juventud del 98, Madrid, Taurus, 1998.
BLANCO AGUINAGA Carlos, RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS Julio et ZAVALA Iris M., Historia social de la Literatura Española, Madrid, Castalia, 1978.
BRETZ Mary Lee, La evolución novelística de Pío Baroja, Madrid, J. Porrúȧ Turanzas, 1979.
CABALLERO BONALD José Manuel, Un Madrid literario, Barcelone, Lunwerg Editores, 2009.
CABEZAS GARCÍA Félix, La medicina y los médicos en la obra de Pío Baroja, Bilbao, Ediciones Beta III Milenio, 2012.
CAMPOS Jorge, Introducción a Pío Baroja, Madrid, Alianza Editorial, 1981.
CARO BAROJA Julio, Semblanza de Pío Baroja, Madrid, Ediciones 98, 2011.
––, Los Baroja (memorias familiares), Barcelone, RBA Temas de actualidad, 2011.
CARO BAROJA Julio, DÍAZ DE CERIO Francisco, ELIZALDE Ignacio et al., Pío Baroja, Bilbao, Universidad de Deusto, 1972.
CARO BAROJA Pío, Crónica barojiana. La soledad de Pío Baroja, Pampelune, Pamiela, 2000.
––, Guía de Pío Baroja. El mundo barojiano, Madrid, Caro Raggio/Cátedra, 1987.
CUETO PÉREZ Magdalena, Aspectos sistemáticos en la narrativa de Pío Baroja. El árbol de la ciencia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985.
CASTILLO-PUCHE José Luis, Azorín y Baroja: dos maestros del 98, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
CELA Camilo José, Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle Inclán, Baroja, Azorín, y otros retratos y ensayos españoles, Barcelone, Aedos, 1961.
––, Recuerdo de don Pío Baroja, Madrid, Fórcola Ediciones, 2015.
CÍA LAMANA Domingo, Narración y pensamiento. Hacia un nuevo paradigma del saber, Erasmus Ediciones, 2006.
Cincuenta años sin Pío Baroja (1956-2006), Ínsula, n°719, 2007.
CIPLIJAUSKAITÉ Biruté, Baroja, un estilo, Madrid, Ínsula, 1972.
CRIADO MIGUEL Isabel, Personalidad de Pío Baroja: trasfondo psicológico de un mundo literario, Barcelone, Planeta, 1974.
EBANKS Gerardo, La España de Baroja, Madrid, Cultura hispánica, 1974.
ELIZALDE Ignacio, Personajes y temas barojianos, Bilbao, Universidad de Deusto, 1975.
FENOY-DELRUE Marie-Élisabeth, L’écriture romanesque de Pío Baroja : une unité, une cohérence, une élaboration, Lille, A.N.R.T., 1997.
FLORES ARROYUELO Francisco José, Las primeras novelas de Pío Baroja: 1900-1912, Espinardo-Murcia, Torre de los Vientos, 1967.
FOX Inman Edward, Ideología y política en las letras de fin de siglo (1898), Madrid, Espasa Calpe, 1988.
–, « Baroja y Schopenhauer. El árbol de la ciencia », in MARTÍNEZ PALACIO, Javier (éd.), Pío Baroja. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 1979, pp. 397-408.
–, La crisis intelectual del 98, Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1976.
FUSTER GARCÍA, Francisco (éd.), Aire de familia. Historia íntima de los Baroja, Madrid, Cátedra, 2018.
–, « Baroja como materia de sus libros: para una lectura de El árbol de la ciencia (1911) en clave autobiográfica », Revista de Literatura, n°151, 2014, pp. 171-197.
–, « La novela como fuente para la Historia Contemporánea: El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la crisis de fin de siglo en España », Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia contemporánea, t.23, 2011, pp. 55-72.
GARCÍA GALLARÍN Consuelo, Vocabulario temático y característico de Pío Baroja, Madrid, Verbum, 1991.
GARCÍA-POSADA Miguel, Guía del Madrid barojiano, Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, 2007.
GIL Ildefonso-Manuel, Valle-Inclán, Azorín y Baroja, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1975.
GIL BERA Eduardo, Baroja o el miedo. Biografía no autorizada, Barcelone, Península, 2001.
GÓMEZ DE LA SERNA Ramón, Retratos contemporáneos escogidos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1968.
GONZÁLEZ LÓPEZ Emilio, El arte narrativo de Pío Baroja. Las trilogías, New York, Las Américas, 1971.
GRANJEL Luis Sánchez, El último Baroja, Pampelune, Urgoiti editores, 2017.
–, Maestros y amigos de la Generacion del Noventa y ocho, Salamanque, Universidad de Salamanca, 1981.
–, Médicos novelistas y novelistas médicos, Discurso de recepción de Luis Sánchez Granjel y contestación de Pedro Laín Entralgo, Real Academia de Medicina de Salamanca, 1973.
–, La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Gredos, 1969.
–, La generación literaria del Noventa y ocho, Salamanque, Anaya, 1966.
–, Baroja y otras figuras del 98, Madrid, Guadarrama, 1960.
–, Panorama de la generación del 98, Madrid, Guadarrama, 1959.
–, Retrato de Pío Baroja, Barcelone, Barna, 1953.
– et SOBEJANO, Gonzalo, ORTEGA, José, et al., Homenaje a Don Pío Baroja en el centenario de su nacimiento, Cuadernos Hispanoamericanos, numéro spécial, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1972.
GUIMÓN UGARTECHEA, José, Baroja en el diván. Aproximación psicoanálitica a su vida y a su obra, Madrid, Editorial Eneida, 2006.
GULLÓN Ricardo, La novela española contemporánea: ensayos críticos, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
IGLESIAS CANO María del Carmen, El pensamiento de Pío Baroja, Mexico, Antigua Librería Robredo, 1963.
JOHNSON Roberta, « La vida como problema en Adán en el Paraíso de Ortega y El árbol de la ciencia de Baroja », Actas del octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Brown University, Providence Rhode Island, del 22 al 27 de agosto de 1983. Volumen II, Madrid, Ediciones Istmo, 1986, pp. 43-51.
JUAN ARBÓ Sebastià, Pío Baroja y su tiempo, Barcelone, Planeta, 1969.
JUÁRISTI Jon et al, Pío Baroja. Cincuenta años después, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
LITVAK Lily, España 1900: modernismo, anarquismo y fin de siglo, Barcelone, Anthropos, 1990.
LONGHURST C., Modernismo, noventayochismo y novela. España y Europa. Ensayo de literatura comparada, Bern, Peter Lang, 2014.
LÓPEZ-MARRÓN José M., Perspectivismo y estructura en Baroja, Madrid, J. Porrúa Turanzas, 1985.
LLANOS DE LOS REYES Manuel, “Sobre los personajes y su técnica de caracterización en El árbol de la ciencia”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, n°20, 2002.
MAINER, José Carlos, Pío Baroja, Madrid, Taurus, 2012.
– (dir.), Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo 1900-1939, Madrid, Crítica, 2010.
MAINER, José Carlos, La edad de plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1987.
MANDADO GUTIÉRREZ Ramón Emilio, Pío Baroja (1872-1956), Madrid, Ediciones del Orto, 1998.
MARAÑA Félix, Reelección de Pío Baroja, 1872-1956, Birmingham, Donostia, 1996.
MARTÍN Francisco José, Las novelas de 1902, Madrid, Bibioteca Nueva, 2003.
MARTÍNEZ PALACIO, Javier (éd.), Pío Baroja. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 1979.
MARTÍNEZ SALAZAR Ángel, El señor de Itzea. Apuntes para una geografía barojiana, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
MECKE Jochen (éd.), Discursos del 98: albores españoles de una modernidad europea, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2012.
MENDOZA Eduardo, Pío Baroja, Barcelone, Omega, 2001.
MORAL RUIZ, Carmen del, El Madrid de Baroja, Madrid, Silex, 2001.
–, La sociedad madrileña fin de siglo y Baroja, Madrid, Ediciones Turner, 1974.
NAVAJAS, Gonzalo, El paradigma de la enfermedad y la literatura en el siglo XX, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2013.
–, Pío Baroja, Barcelone, Teide, 1990.
NORA Eugenio de, La novela española contemporánea (1898-1927). Tomo primero, Madrid, Gredos, 1958.
ORTEGA Y GASSET José, Ensayos sobre la Generación del 98, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
ORTS AGULLÓ Eva, Personaje y espacio urbano en la narrativa de Pío Baroja, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2017.
PÉREZ DE LA DEHESA Rafael, El grupo Germinal: una clave del 98, Madrid, Taurus, 1970.
PÉREZ FERRERO Miguel, Vida de Pío Baroja, Madrid, EMESA, 1972.
PHILLIPS Allen W., « Otros testimonios sobre la muerte de Sawa », Alejandro Sawa, mito y realidad, Madrid, Ediciones Turner, 1976, pp. 26-39.
–, En torno a la bohemia madrileña. 1890-1925. Testimonios, personajes y obras, Madrid, Celeste Ediciones, 1999.
PIÑERO RAMÍREZ Pedro M. et REYES CANO Rogelio (eds.), Bohemia y literatura (De Bécquer al modernismo), Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, n°146, 1993.
REBERSAT Jacques, « Pío Baroja et sa conception du roman », Bulletin de la Société des Langues néo-latines, n°152, janvier 1960.
REGALADO GARCÍA Antonio, Leyendo a Baroja, Séville, Renacimiento, 2011.
REGALADO GARCÍA Antonio et LASAGA MEDINA José (éds.), Pío Baroja. Cronología razonada, Málaga, Universidad de Málaga, 2017.
––, Lecturas y diálogos en torno a Pío Baroja, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2011.
ROMO Eugenio Matus, La técnica novelesca de Pío Baroja, Osorno, Editorial de la Universidad de Los Lagos, 1997.
ROSALES Emilio, Baroja. La novela como laberinto, Peter Lang, 2012.
SÁNCHEZ LOZANO Carlos, El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja y Thomas Mann, Madrid, Editorial Verbum, 2019.
SÁNCHEZ-OSTIZ Miguel, Pío Baroja, a escena: una biografía a contrapelo, Séville, Renacimiento, 2021.
–, Pío Baroja, a escena, Madrid, Espasa Calpe, 2006.
–, Derrotero de Pío Baroja, Irun, Alberdania, 2000.
SENABRE Ricardo, « Baroja y Valle-Inclán en dos versiones de la muerte del poeta Alejandro Sawa », Despacho literario, Zaragoza, 1960.
SENDER Ramón José, Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana: ensayos críticos, Mexico, Ediciones de Andrea, 1955.
SHAW Donald Leslie, La generación del 98, Madrid, Cátedra, 1997.
SOBEJANO Gonzalo, Nietzsche en España, Madrid, Gredos, 1967.
–, Forma literaria y sensibilidad social, Madrid, 1967.
TRAPIELLO Andrés, Los caminos de vuelta, Madrid, Valdemar, 2000.
–, Clásicos de traje gris, Madrid, Valdemar, 1997.
–, Los nietos del Cid. La nueva edad de oro de la literatura española (1898-1914), Barcelone, Planeta, 1997.
URALES Federico, La evolución de la filosofía en España, Barcelone, Laia, 1977.
URIBE ECHEVARRÍA, Juan, Pío Baroja: técnica, estilo, personajes, Santiago du Chili, Universidad de Chile, 1957.
URRUTIA, Jorge, La pasión del desánimo. La renovación narrativa de 1902, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
URRUTIA SALAVERRI, Louis, Pío Baroja en quête d’un nouveau roman, Lille, A.N.R.T., 1994.
VARELA JÁCOME, Benito, Renovación de la novela en el siglo XX, Barcelone, Destino, 1967.
YERRO VILLANUEVA, Tomás (éd.), Pío Baroja: creación, conocimiento y vida. Volumen 1, A la busca de Pío Baroja. Volumen 2, Miradas al universo de Pío Baroja, Pampelune, Universidad Pública de Navarra, 2006.
ZAMORA VICENTE, Alonso, La realidad esperpéntica (Aproximación a “Luces de bohemia”), Madrid, Gredos, 1969.
ZAVALA Iris M., « Estudio preliminar », Iluminaciones en la sombra de Alejandro Sawa, Madrid, 1977.