Quelques sources primaires accessibles
AGUILERA, Rodolfo, Documentos históricos relativos a la fundación de la República de Panamá, Panamá, Tipografía de M .R. de la Torre e Hijos, 1904.
ARAÚZ, Celestino A., Carlos Manuel GASTEAROZO y Armando MUÑOZ PINZÓN, Historia de Panamá en sus textos, Panamá, EUPAN, 1980, t. 1 (1501-1903), t. II (1903-1968). [en ligne sur www.iberoamericadigital.net/BDPI/]
Constitución de la República de Panamá, Gaceta Oficial, 16 de febrero de 1904.
PP. JAMBRINA [Alfonso Martínez Velasco], Garras de oro, Cali Films, 1927 [película en B&N, 55 min.].
SOLER, Ricaurte (comp.), El pensamiento político en los siglos XIX y XX, Panamá, Universidad de Panamá, 1988. [en ligne sur www.iberoamericadigital.net/BDPI/]
TELLO BURGOS, Argelia (ed.), Escritos de Justo Arosemena: estudio introductorio y antología, Panamá, Universidad de Panamá, 1985. [en ligne sur www.iberoamericadigital.net/BDPI/]
Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 (para la construcción del canal interoceánico), Decreto n° 24 de 2 de diciembre de 1903.
Tratado General de Amistad y Cooperación entre los Estados Unidos y la República de Panamá, 2 de marzo de 1936. [en ligne sur http://gacetas.procuraduria-admon.gob.pa/SN355_1936.pdf]
Bibliographie indicative
ALARCÓN NÚÑEZ, Óscar, Panamá siempre fue de Panamá, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2003.
—―, “Panamá en nuestra historia constitucional”, Poliantea, vol. 7, n°12, 2011, p. 107-122. [en ligne]
ARAÚZ, Celestino A., Panamá y sus relaciones internacionales. Estudio introductorio, notas y antología, Panamá, EUPAN, 1994.
BANVILLE, Marc de, Le Canal de Panama. Un siècle d’histoires, Paris, Glénat, 2014.
BELUCHE, Olmedo, La verdadera historia de la separación de 1903. Reflexiones en torno al Centenario, Panamá, Articsa, 2003. [en ligne sur http://bdigital.binal.ac.pa/]
BONILLA, Heraclio y Gustavo MONTAÑEZ (eds.), Colombia y Panamá. La metamorfosis de la nación en el siglo XX, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
CASTILLERO CALVO, Alfredo, La ruta interoceánica y el Canal de Panamá, Panamá, Universidad de Panamá, 1999.
CASTILLERO CALVO, Alfredo (dir.), Historia general de Panamá, Panamá, Comité Nacional del Centenario, 2004, 3 vols. y 6 t. [en ligne sur Academia.edu]
—―, Panamá. Historia contemporánea, Madrid, Taurus-Fundación Mapfre, 2014.
—―, Panamá a través de la fotografía, 1860-2013, Madrid, Taurus-Fundación Mapfre, 2014.
CASTRO H., Guillermo, « Pro Mundi Beneficio. Elementos para una historia ambiental de Panamá », Revista Tareas, 120, 2005, p. 81-112. [en ligne sur http://salacela.net/es/tareas/]
CÉSPEDES, Francisco, La educación en Panamá. Panorama histórico y antología, Panamá, Universidad de Panamá, 1985. [en ligne sur www.iberoamericadigital.net/BDPI/]
CHIRÚ BARRIOS, Félix, “Liturgia al héroe nacional: el monumento a Vasco Núñez de Balboa en Panamá”, Cuadernos Inter.c.a.mbio, n°10, 2012, p. 71-95. [en ligne]
—―, “Conmemoraciones patrióticas, imposiciones imperiales y resistencia social en Panamá 1903-1925”, Ciencia Política, vol. 15, n°29, 2020, p. 147-177. [en ligne]
—―, “Políticas de memoria y conmemoraciones en el ‘Panamá colombiano’”, Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 48, 2022. [en ligne]
DÍAZ OSPINO, Ovidio, El país creado por Wall Street. La historia prohibida de Panamá y su canal, Barcelona, Destino, 2004.
FIGUEROA NAVARRO, Alfredo, Dominio y sociedad en el Panamá colombiano (1821-1903), Panamá, Impresora Panamá SA, 1978. [en ligne sur www.iberoamericadigital.net/BDPI/]
GREENE, Julie, The Canal Builders: Making America’s Empire at the Panama Canal, New York, Penguin Press, 2009.
GUARDIA WALD, Rolando de, “Professional Heroism: the Construction of a Pantheon of Heroes in Panama (1903-1931)”, Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 47, 2021. [en ligne]
GUEVARA MANN, Carlos, “Las ideas políticas y los gobiernos republicanos: raíces liberales y conservadoras del republicanismo panameño”, Revista panameña de Política, n°13, 2012, p. 23-36.
HOWE, James, Un pueblo que no se arrodillaba: Panamá, los Estados Unidos y los kunas de San Blas, South Woodstock, Plumsock, 2004.
KALMANOVITZ, Salomón, “Capacidad estatal, fiscalidad y subyugación: Panamá entre 1903-1945”, tiempo&economía, 2 (1), 2015, p. 9-51. [en ligne]
LASSO, Marixa A., Historias perdidas del canal de Panamá. La historia del canal de Panamá contada por los panameños, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2021.
LÓPEZ CEREZO, José A., El canal de Panamá. Una perspectiva histórica y social, Madrid, La Catarata, 2014.
MALONEY, Gerardo, El Canal de Panamá y los trabajadores antillanos. Panamá 1920: cronología de una lucha, Panamá, Ediciones Formato 16, 1989. [en ligne sur www.iberoamericadigital.net/BDPI/]
MARCILHACY, David, “Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panamericanismo”, Secuencia, n°105, 2019.
—―, « América Central a cien años del Congreso de Panamá: diplomacia y estrategias de influencia en la configuración geopolítica de entreguerras », Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 48, 2022, p. 1-48. [en ligne]
MAURER, Noel and Carlos YU, “What Theodore Roosevelt Took: The Economic Impact of the Panama Canal, 1903-1937”, The Journal of Economic History, 68(03), 2008, p. 686-721. [en ligne]
MCCULLOUGH, David, Un camino entre dos mares. La creación del canal de Panamá, Madrid, Espasa, 2012 [1977].
MISSAL, Alexander, Seaway to the future. American Social Visions and the Construction of the Panama Canal, Madison, University of Wisconsin Press, 2009.
MOLLIER, Jean-Yves, Le Scandale de Panama, Paris, Fayard, 1991.
MORENO LUZÓN, Javier, “Herederos de Balboa. España y la construcción de identidades en California y Panamá a inicios del siglo XX”, Anuario Instituto de Estudios Histórico-Sociales, vol. 32 (1), 2017, p. 155-178. [en ligne]
PALACIOS, Marco y Frank SAFFORD, Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia, Bogotá, Editorial Norma, 2002. [en ligne]
PÉREZ, Juan Manuel, Pro mundi beneficio: los trabajadores gallegos en la construcción del Canal de Panamá, 1904-1914, A Coruña, Fundación Barrié, 2007.
PÉREZ BRIGNOLI, Héctor, Historia global de América Latina. Del siglo XXI a la independencia, Madrid, Alianza, 2018.
PERRUCHOUD, Richard, Le régime de neutralité du canal de Panama, Paris, PUF, 1983.
PIZZURNO, Patricia, “El turismo y el patrimonio en el Panamá republicano: apuntes históricos”, Canto Rodado, nº 2, 2007, p. 1-22. [en ligne sur http://bdigital.binal.ac.pa/]
PIZZURNO, Patricia y Celestino ARAÚZ, El Panamá colombiano (1821-1903), Panamá, La Prensa/Grupo Nacional Pribanco, 1993. [en ligne sur www.iberoamericadigital.net/BDPI/]
—―, Estudios sobre el Panamá republicano. 1903-1989, Panamá, Manfer, 1996. [en ligne sur http://bdigital.binal.ac.pa/]
POSADA CARBÓ, Eduardo, Colombia. La apertura al mundo. Tomo 3 (1880-1930), Madrid, Taurus-Fundación Mapfre, 2015.
RANDALL, Stephen J., Aliados y Distantes: Historia de las Relaciones entre Colombia y Estados Unidos desde la independencia hasta la guerra contra las drogas, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1992.
REID ELLIS, Alfredo, Causes et conséquences économiques, politiques et culturelles de la migration dans l’aire des Caraïbes et de l’Amérique centrale au XXe siècle, Paris, Éditions Publibook, 2003.
RICARD, Serge, Théodore Roosevelt et l’Amérique impériale, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2016.
SAMOS, Adrienne (ed.), Panamá cosmopolita: la Exposición Nacional de 1916 y su legado, Panamá, Biblioteca 500, 2017. [en ligne sur http://bdigital.binal.ac.pa/]
SIEGFRIED, André, Suez, Panama et les routes maritimes mondiales, Paris, Armand Colin, 1940.
SOLER, Ricaurte, Formas ideológicas de la nación panameña, Panamá, Ediciones de la Revista Tareas, 1963. [en ligne sur http://bdigital.binal.ac.pa/]
—―, Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad durante el siglo XIX, Panamá, Librería Cultural Panameña, 1971. [en ligne sur http://bdigital.binal.ac.pa/]
—―, Panamá. Nación y oligarquía 1925-1975, Panamá, Ediciones de la Revista Tareas, 1989.
SZOK, Peter, La última gaviota. Liberalism and Nostalgia in Early Twentieth Century Panama, Westport, Greenwood Press, 2001.
TEJEIRA DAVIS, Eduardo, Panamá. Guía de arquitectura y paisaje, Panamá-Sevilla, IPAT-Junta de Andalucía, 2007