Bibliographie sur les Comunidades de Castille : guerre civile et restauration de l’ordre monarchique au XVIème siècle

ALONSO GARCÍA, David, « ¿Crisis dinástica ? ¿Crisis política ? Una mirada desde la fiscalidad (Castilla a principios de la edad moderna) », en José MANUEL NIETO SORIA y María Victoria LÓPEZ-CORDÓN CORTIZO (eds.), Gobernar en tiempos de crisis. Las quiebras dinásticas en el ámbito hispánico (1250-1808), Madrid, Sílex, 2008, p. 91-107. 

ANTÓN INFANTE, Lucas, « Las Comunidades de Castilla y la reforma de la Hacienda Real », Ab Initio, 10, 2014, p. 77-116. 

ASENJO GONZÁLEZ, María, « Las ciudades castellanas al inicio del reinado de Carlos V », Studia historica. Historia moderna, 21, 1999, p. 49-115. 

BALLESTER RODRÍGUEZ, Mateo, « Comunidad, patria y nación como fuentes de la legitimidad política en las Comunidades de Castilla (1521-1521) », Revista de Estudios Políticos, 153, 2011, p. 215-249. 

BERZAL DE LA ROSA, Enrique, Los comuneros. De la realidad al mito, Madrid, Silex, 2008. 

BOUZA, Fernando, « Memorias de las Comunidades de Castilla: fortuna, perdones y castigos », en Salvador RUS RUFINO y Eduardo FERNÁNDEZ GARCÍA (coords.), El tiempo de la libertad. Historia, política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos, 2022, p. 461-475. 

CALLEJAS TORRALBA, J.L., « La revolución de las Comunidades de Castilla en Albacete », en Actas del Congreso de Historia de Albacete, Albacete, 1984, vol. 3, p. 13-26. 

CARLOS MORALES, Carlos Javier de, y GONZÁLEZ HERAS, Natalia (dirs.), Las Comunidades de Castilla. Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, 2020. 

CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel, « Entre el rey y el reino calladamente está fecho un contrato. Fundamentos contractuales de la monarquía Trastámara en Castilla en el siglo XV », en François FORONDA (dir.), Avant le contrat social. Le contrat politique dans l’Occident médiéval, XIIIe-XVe siècle, Paris, Publications de la Sorbonne, 2011, p. 613-652. 

CARRETERO ZAMORA, Juan Manuel, « Las Cortes en el programa comunero: ¿reforma institucional o propuesta revolucionaria ? », en En torno a las Comunidades de Castilla: actas del congreso internacional Poder, Conflicto y Revuelta en la España de Carlos I, Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 2002, p. 233-278. 

CASTAÑEDA TORDERA, Isidoro, « La proyección de las Comunidades. Memoria represión y olvido », en Miguel GÓMEZ VOZMEDIANO (coord), Castilla en llamas. La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, 2008, p. 255-316. 

CASTELLANOS OÑATE, José Manuel, Madrid comunero. Crónica, documentos y análisis del alzamiento en la villa, Madrid, A.C. “La Gatera de la Villa”, 2015. 

CASTILLO VEGAS, Jesús Luis, « Las bases filosófico-jurídicas y políticas del pensamiento comunero en la Ley perpetua », Ciencia Tomista, 113-2, 1986, p. 343-372. 

CASTILLO VEGAS, Jesús Luis, « La formación del pensamiento político comunero. De Fernando de Roa a Alonso de Castrillo », en István Szászdi León-Borja y María Jesús Galende Ruiz (eds.), Imperio y tiranía. La dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2013, p. 83-110. 

CENTENERO DE ARCE, Domingo, « ¿Republicanismo castellano? Una visión entre las historias de las ciudades y las actas capitulares », en Manuel HERRERO SÁNCHEZ (ed.), Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid, Fondo de Cultura Económica, Red Columnaria, 2017, p. 127-156. 

DANVILA, Manuel, Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla, Madrid, Real Academia de la Historia, 1897-1899, 6 vóls. 

DIAGO HERNANDO, Máximo, « Transformaciones en las instituciones de gobierno local de las ciudades castellanas durante la revuelta comunera (1520-1521) », Hispania: revista española de historia, vol. 63, 214, 2003, p. 623-656. 

DIAGO HERNANDO, Máximo, « La representación ciudadana en las asambleas estamentales castellanas: Cortes y Santa Junta Comunera. Análisis comparativo del perfil sociopolítico de los procuradores », Anuario de estudios medievales, 34, 2, 2004 (Ejemplar dedicado a : Parlamentos y Cortes), p. 599-665. 

DIAGO HERNANDO, Máximo, « Las luchas de bandos nobiliarios como factor determinante del conflicto comunero en Plasencia (1520-1521) », Cuadernos de Historia Moderna, N° 31, 2006, p. 63-89.

DIAGO HERNANDO, Máximo, « El factor religioso en el conflicto de las Comunidades de Castilla (1520-1521). El papel del clero », Hispania Sacra, 59 (119), enero-junio 2007, p. 85-140. 

DIAGO HERNANDO, Máximo, « El movimiento comunero en Cuenca y su provincia », en Castilla en llamas: La Mancha comunera, en Miguel Fernando Gómez Vozmediano (coord.), Ciudad Real, Almud, 2008, p. 105-126. 

DIAGO HERNANDO, Máximo, « La cultura contractual en los medios urbanos castellanos a fines de la Edad Media: el resurgimiento de las Cortes », en François FORONDA, Ana Isabel CARRASCO MANCHADO (coords.), El contrato político en la Corona de Castilla: cultura y sociedad políticas, Madrid, Dykinson, 2008, p. 453-490. 

DIAGO HERNANDO, Máximo, « La lucha por el poder en las ciudades castellanas en el contexto de la revuelta Comunera (1520-1521) », en José I. FORTEA y Juan E. GELABERT (eds.), Ciudades en conflicto (siglos XVI-XVIII), Junta de Castilla y León, Marcial Pons Historia, 2008, p. 411-442. 

DIAGO HERNANDO, Máximo, « Los conflictos de intereses entre la pañería castellana y mercaderes exportadores de lanas en el conflicto comunero », en István SZÁSZDI LEÓN BORJA, Ramón SÁNCHEZ GONZÁLEZ (eds.), Comercio, Rentas y Globalización en la Guerra de las Comunidades, Universidad de Castilla-La Mancha, Marcial Pons, Centro de Estudios del Camino de Santiago-Sahagún, 2020, p. 249-268. 

FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis, El movimiento comunero en los pueblos de Tierra de Campos, León, Centro de Estudios e Investigación san Isidoro, 1979. 

FERNÁNDEZ VALLADARES, Mercedes y Alexandra MERLE, Impresos comuneros: propaganda y legitimación política al fragor de las prensas, Ediciones Universidad de Salamanca – Fundación Castilla y León, « Estudio General », 20, 2021. 

FORTEA PÉREZ, José Ignacio, « Los abusos del poder. El común y el gobierno de las ciudades de Castilla tras la rebelión de las Comunidades », en J.I. FORTEA PÉREZ, J. E GELABERT y T. A. MANTECÓN (eds.), Furor et rabies. Violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, Santander, Universidad de Cantabria, 2002, p. 183-218. 

GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando, «“Porque como pecado de adivinación es la rebelión”. Augurios, vaticinios y mesianismo durante las Comunidades de Castilla », en István SZÁSZDI LEÓN-BORJA (coord.), Iglesia, eclesiásticos y la revolución comunera, pról. de Joseph PÉREZ, Valladolid, Centro de Estudios del Camino de Santiago de Sahagún, 2018, p. 285-338. 

GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín, « Consideraciones en torno al ‘proyecto de ley perpetua’ de las Comunidades de Castilla », en V Simposio Toledo renacentista, Toledo, Publicaciones del Centro universitario de Toledo, 1980, vol. 2, p. 123-143. 

GUTIÉRREZ NIETO, Juan Ignacio, « En torno al problema de la significacion del término Comunidad en 1520 », V Simposio Toledo Renacentista, Toledo, Publicaciones del Centro Universitario de Toledo, 1980, vol. 2, p. 55-120. 

JEREZ, José Joaquín, Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Marcial Pons, 2007. 

LADERO QUESADA, Miguel Ángel, « Juana de Castilla, la reina ausente », en Miguel Ángel LADERO QUESADA (coord.), De Fernando el Católico a Carlos V 1504-1521, Madrid, Real Academia de la Historia, 2017, p. 111-146. 

LÓPEZ MUÑOZ, Tomás, Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. 

MAJO TOMÉ, Beatriz, Valladolid comunera. Sociedad y conflictos en Valladolid en el tránsito de la Edad Media a la Moderna, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2017. 

MAJO TOMÉ, Beatriz, « Las leonas de Castilla: revisión historiográfica y planteamiento para el estudio de la participación de las mujeres de las ciudades castellanas en la guerra de las comunidades », en Jesús Ángel SOLÓRZANO TELECHEA, Beatriz ARÍZAGA BOLUMBURU y Amelia AGUIAR ANDRADE (coords.), Ser mujer en la ciudad medieval europea, Logroño, Instituto de Estudios riojanos, 2013, p. 329-348. 

MARCOS MARTÍN, Alberto, « Las Comunidades de Castilla y la defensa del patrimonio real », en Salvador RUS RUFINO y Eduardo FERNÁNDEZ GARCÍA (coords.), El tiempo de la libertad. Historia, política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos, 2022, p. 634-662. 

MARTÍNEZ GIL, Fernando, La ciudad inquieta. Toledo comunera, 1520-1522, Toledo, IPIET, 1993.

MARTÍNEZ GIL, Fernando (coord.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso internacional « Poder, conflicto y revueltas en la España de Carlos I ». Toledo 16-20 de octubre de 2000, Cuenca, Eds. de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002. 

MARTÍNEZ GIL, Fernando, « Juan de Padilla o el mito de la rebeldía », Estudis. Revista de Historia Moderna, 44, 2018, p. 37-58. 

MERLE, Alexandra, « Le débat sur la résistance au tyran dans la littérature politique espagnole des Comunidades de Castille à la fin du règne de Philippe II », Atlante. Revue d’Etudes romanes, n° 2, 2015, p. 90-115. 

MERLE, Alexandra, « Autocensura en torno a la dimensión política de las Comunidades de Castilla », Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 35, 2017, p. 19-40.https://doi.org/10.5565/rev/manuscrits.165 

MERLE, Alexandra, « Interprétations et échos des Comunidades de Castille de l’historiographie à la réflexion politique dans l’Espagne moderne », en Manuel HERRERO SÁNCHEZ, Stéphane JETTOT et Alexandra MERLE (dirs.), La Mémoire des révoltes en Europe à l’époque moderne, Paris, Classiques Garnier, 2018, p. 65-90. 

MILHOU, Alain, « Patrimoine royal, bien commun et intérêts privés : des comuneros à Las Casas », dans Pouvoir royal et absolutisme dans l’Espagne du XVIe siècle, Anejos de Criticón, 13, Presses Universitaires du Mirail, 1999, p. 45-55. 

MORÁN MARTÍN, Remedios, « Alteza… merçenario soys. Intentos de ruptura institutional en las Cortes de León y Castilla », en François FORONDA, Jean-Philippe GENET et José Manuel NIETO SORIA (dirs.), Coups d’État à la fin du Moyen Âge ? Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale, Madrid, Casa de Velázquez, 2005, p. 93-107. 

MORENO VAQUERIZO, Antonio, « Milenarismo y Comunidades de Castilla. A propósito del liderazgo mesiánico de los caudillos comuneros », en Alfredo ALVAR EZQUERRA, Jaime CONTRERAS CONTRERAS, José Ignacio RUIZ RODRÍGUEZ (eds.), Política y cultura en la Edad Moderna (Cambios dinásticos. Milenarismos, Mesianismos y Utopías), Alcalá, Universidad de Alcalá de Henares, 2004, p. 553-564. 

OLIVA HERRER, Hipólito Rafael, Justicia contra señores. El mundo rural y la política en tiempos de los Reyes Católicos, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004. 

OLIVA HERRER, Hipólito Rafael, « ¡Viva el rey y la comunidad! Arqueología del discurso político de las Comunidades », en Hipólito Rafael OLIVA HERRER, Vincent CHALLET, Jan DUMOLYN y María Antonia CARMONA RUIZ (coords.), La comunidad medieval como esfera pública, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2014, p. 315-355. 

OLIVA HERRER, Hipólito Rafael, « ¿Qué es la comunidad? Reflexiones acerca de un concepto político y sus implicaciones en Castilla a fines de la Edad Media », Medievalismo, 24, 2014, p. 281-306. 

OLIVA HERRER, Hipólito Rafael, « Los territorios de la revuelta: Espacio público, toma del poder y transformaciones institucionales durante la Guerra de las Comunidades de Castilla », dans Paloma BRAVO et Juan Carlos D’AMICO (dirs.), Territoires, lieux et espaces de la révolte, XIVe-XVIIIe siècles, Dijon, Éditions universitaires de Dijon, 2017, p. 53-70. 

PARDO MOLERO, Juan Francisco, « La justice d’Almudévar : confisquer, punir et pardonner les comuneros et agernamats (Espagne, 1520-1521) », dans Yves JUNOT et Violet SOEN (.), Confisquer, restituer, redistribuer. Punition et réconciliation matérielles dans les territoires des Habsbourg et en France (XVIe et XVIIe siècles), Presses Universitaires de Valenciennes, 2020, p. 29-56. 

PERALTA, Ramón, La Ley Perpetua de la Junta de Ávila (1520). Fundamentos de la democracia castellana, Madrid, Actas, 2010. 

PÉREZ, Joseph, La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1999 (1977). Original : La révolution des Comunidades de Castille (1520-1521), Bordeaux, Institut d’études ibériques et ibéro-américaines de l’Université de Bordeaux, 1970. 

RIZZUTO, Claudio César, La revuelta de las Comunidades de Castilla en el reino de Dios: profecía, heterogeneidad religiosa y reforma eclesiástica, 1520-1521, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. 

RUS RUFINO, Salvador, FERNÁNDEZ GARCÍA, Eduardo, La rebelión de las Comunidades. Monarquía, Comunidad y participación política, Madrid, Tecnos, 2021. 

SÁNCHEZ HIDALGO, Adolfo Jorge, « Fernando de Roa y la defensa del estamento ciudadano », Revista Filosofía UIS, vol. 17, n° 2, 2018, p. 21-40.

SÁNCHEZ LEÓN, Pablo, Absolutismo y comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los Comuneros de Castilla, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1998. 

SUÁREZ VARELA, Antonio, « Celotismo comunal. La máxima del procomún en la revuelta comunera », Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 15, 2007.

SUÁREZ VARELA, Antonio, « Esta señora de España siempre le pondrá cuernos con este enamorado de comunidades . Un análisis histórico-conceptual del discurso político en el movimiento comunero », Studium. Revista de humanidades, 20, 2014, p. 55-96.

SZÁSZDI LEÓN-BORJA, István y María Jesús GALENDE RUIZ (eds.), Imperio y tiranía. La dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2013.

SZÁSZDI LEÓN-BORJA, István, GALENDE RUIZ, María Jesús (coords.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, Centro de Estudios del Camino de Santiago de Sahagún, 2020.

VAL VALDIVIESO, María Isabel del, « La revolución comunera como punto de llegada de las luchas por el poder en las ciudades castellana del siglo XV », en Scripta. Estudios en homenaje a Élida GARCÍA GARCÍA, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, vol. 2, p. 617-633.

VAQUERO SERRANO, M.ª Carmen, dir., Tomás LÓPEZ MUÑOZ, M.ª Luisa PICÓN GARCÍA y María ORTIZ DÍEZ, El proceso contra Juan Gaitán, Toledo, Imp. Serrano, 2001.