Explication linguistique


Éditions de référence 

1- QUEVEDO Francisco de, Los sueños, Ignacio Arellano (ed.), Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas), 2021. 

2- BAROJA Pío, El árbol de la ciencia [1911], éd. Pío Caro Baroja, Madrid, Cátedra, 2006. 

Etude diachronique

ARIZA Manuel, El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros, 2002. 

ALARCOS LLORACH Emilio, Fonología española, Madrid, Gredos, 1974 (4ème éd.). 

ALVAR Manuel & POTTIER Bernard, Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 1983. Rafael Cano Aguilar (éd.), Historia de la lengua Bernard, española, Barcelone, Ariel, 2004. 

BARTOL HERNÁNDEZ José Antonio, “Condicionales: del español clásico al moderno”, Verba 32, 2005, p. 373-386. 

CANO AGUILAR Rafael, “Nuevas precisiones sobre como + subjuntivo”, Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, tomo I, 1992, p. 333-347 [disponible depuis 2007 sur la Biblioteca Virtual de l’Institut Cervantès]. 

CANO AGUILAR Rafael (coord.), Historia de la Lengua Española, Barcelona, Ariel, 2013. 

CHEVALIER Jean-Claude, « Syntaxe des pronoms personnels compléments », Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, n° 5, 1980, p. 25-66 ; « De l’opposition aver-tener », Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, n° 2, 1977, p. 5-48. 

COMPANY COMPANY Concepción (dir.) (2006): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, México, Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica, CXXVI p. 1404 p., 2 vol. 

CORDE et CREA, corpus lexicaux en ligne de la Real Academia Española

COROMINAS Joan et PASCUAL José A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1984-1991, 6 vol. 

COSERIU Eugenio, “Sobre el futuro romance”, in Estudios de lingüística románica, Madrid, Gredos, 1977, p. 15-39. 

DARBORD Bernard et POTTIER Bernard, La Langue espagnole. Grammaire historique, Paris, Armand Colin, 2004 (rééd. corrigée et augmentée). 

DELPORT Marie-France, « L’alternance du possessif et de l’article en espagnol », Cahiers de Praxématique, 27, Praxiling, Univ. Paul-Valéry, Montpellier, 1996, p. 35-57. 

—, « L’expression de l’aspect transcendant et ses variations morphologiques en espagnol médiéval », Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, n 21, 1996-1997, p. 199-229. 

ELVIRA Javier, Lingüística histórica y cambio gramatical, Madrid, Síntesis, 2016. 

HANSSEN Federico, Gramática histórica de la lengua castellana [1913], Paris, Ediciones Hispanoamericanas, 1966. 

GIRÓN ALCONCHEL José Luis, “Cambios gramaticales en los Siglos de Oro”, in CANO AGUILAR Rafael (coord.), Historia de la Lengua Española, Barcelona, Ariel, 2013, p. 859-893. 

GONZÁLEZ OLLÉ Fernando, “Enclisis pronominal en el participio de las perífrasis verbales”, RFE, vol. LXIII nº 1/2, 1983, p. 1-32. 

HUALDE José Ignacio, OLARREA Antxon, ESCOBAR Anna María et TRAVIS Catherine E., Introducción a la Lingüística Hispánica, [Chapitre 5: « Historia de la lengua española », p. 279-340] Cambridge, Cambridge University Press, 2010 (2e éd.). 

LAPESA Rafael, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (en particulier : ch. VIII – ch. XIII ; ch. XVII). 

—, Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, 2000, 2 vol. (en particulier : « Los casos latinos : restos sintácticos y sustitutos en español », p. 73-122 ; « Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo, loísmo », p. 279-310 ; « Personas gramaticales y tratamientos en español », p. 311-345 ; « Del demostrativo al artículo », p. 360-387). 

LLOYD Paul M. Del latín al español, Madrid, Gredos, 1993. 

LUQUET Gilles, Regards sur le signifiant. Études de morphosyntaxe espagnole, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000. 

LY Nadine, « La interlocución en el teatro del Siglo de Oro: una poética de la interferencia », Criticón 81-82, 2001, p. 9-28. 

MARCOS MARÍN Francisco, « Observaciones sobre las construcciones condicionales en la historia de la lengua española », in Marcos Marín (coord.), Introducción plural a la gramática histórica, 1982, p. 186-204. 

MENÉNDEZ PIDAL Ramón, Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe, 1941 (6e ed.).

NOWIKOW Wiaczesław, Evolución funcional de los esquemas condicionales no reales en el español de los Siglos de Oro. Łódź–Frankfurt am Main: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego–Vervuert Verlag, 1993. 

PENNY Ralph, Gramática histórica del español, Barcelone, Ariel, 1993. 

PONS RODRÍGUEZ Lola, La lengua de ayer: Manual práctico de Historia del Español, Madrid, Arco/Libros, 2010. 

PONS RODRÍGUEZ Lola, « Las construcciones imitativas del « accusativus cum infinitivo: modelos latinos y consecuencias romances », Revista de Historia de la Lengua Española, 3, 2008, p. 117-148. 

QUINTERO CARRILLO José Luis, « Análisis discursivo de ciertas construcciones absolutas de participio de la narrativa española del siglo XVII: el caso de María de Zayas », Universidad Autónoma de Nayarit, Interlingüística, n°17, 2006, p. 846-855. 

Etude synchronique

ALVAR Manuel (éd.), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelone, Ariel, 1996. 

—, La formación de palabras en español, Madrid, Arco/Libros, Cuadernos de lengua española, 2002. 

ALCARAZ VARÓ Enrique et MARTÍNEZ LINARES María Antonia, Diccionario de lingüística moderna, Barcelone, Ariel, 1997. 

BOSQUE Ignacio et DEMONTE Violeta (éd), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, 3 vol. 

On consultera en particulier les chapitres suivants : 

  • Volume I, chapitre 19 : Olga FERNÁNDEZ SORIANO : « El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos » p. 1209-1273. 
  • Volume I, chapitre 21 : Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ : « Leísmo, laísmo y loísmo », p. 1317-1397. 
  • Volume I, chapitre 22 : Beatriz FONTANELLA DE WEINBERG : « Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico », p. 1399-1425. 
  • Volume II, chapitre 44 : Guillermo ROJO y Alexandre VEIGA : « El tiempo verbal. Los tiempos simples », p. 2867-2934. 
  • Volume II, chapitre 45 : Nelson CARTAGENA : « Los tiempos compuestos », p. 2935-2975. 
  • Volume II, chapitre 47 : Ángeles CARRASCO GUTIÉRREZ : « El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum », p. 3061-3128. 
  • Volume II, chapitre 50 : Manuel PÉREZ SALDANYA : « El modo en las subordinadas relativas y adverbiales », p. 3253-3322. 

CAMPRUBI Michel, Études fonctionnelles de grammaire espagnole, Toulouse, Presses universitaires du Mirail, coll. Amphi 7, 2001 (nouvelle édition revue et augmentée). 

COMPANY COMPANY Concepción (coord.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte : Preposiciones, adverbios y conjunciones. Las relaciones interoracionales, México, Fondo de cultura económica, 3 vol., 2014. 

GILI GAYA Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox, 1993. 

LACA Brenda, « Sobre el uso del acusativo preposicional en español », in C. Pensado (éd.), El complemento directo preposicional, 1995, p. 61-91. 

MORENO-FERNÁNDEZ Francisco, Variedades de la lengua española, London, Routledge, 2019. 

MARÍN Rafael, Entre ser y estar, Madrid, Arco/Libros, Cuadernos de lengua española, 2004. 

MOLHO Maurice, Sistemática del verbo español (aspectos, modos, tiempos), Madrid, Gredos, 1975, 2 vol. 

MORENO DE ALBA José G., El español de América, México, Fondo de Cultura Económica ed., 1993 (2e ed. revue et augmentée). 

NEVEU Franck, Dictionnaire des sciences du langage, Paris, Armand Colin, 2011. 

POTTIER Bernard, DARBORD Bernard et CHARAUDEAU Patrick, Grammaire explicative de l’espagnol, Paris, Armand Colin, 2005 (3ème édition). 

QUILIS Antonio, Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco/Libros, Cuadernos de lengua española, 2003. 

RAE, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005. 

RAE, Nueva gramática de la lengua española (2 vols), Madrid, Espasa-Calpe, 2009. 

RAE, Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2011.

VARELA ORTEGA Soledad, Morfología léxica : la formación de palabras, Madrid, Gredos, 2005. 

Francisco de Quevedo 

ALARCOS GARCÍA Emilio (1955): «Quevedo y la parodia idiomática», Archivum V: 3-38. 

ARELLANO Ignacio (1985): “Notas sobre el refrán y la formula coloquial en la poesía burlesca de Quevedo”, RILCE 1: 7-31 (reproducido en 1997 en La Perinola: revista de investigación quevediana, 1: 15-40). 

CANDELAS COLODRÓN Manuel Ángel (2004), «Quevedo y el Diccionario de Autoridades», dans Studies in honor of James O. Crosby, Newark: Juan de la Cuesta, p. 69-89.

CEJADOR Y FRAUCA Julio (2008 [1925]): Diccionario fraseológico del Siglo de Oro, Barcelona: Ediciones del Serbal. 

CHEVALIER Maxime (1992): Quevedo y su tiempo. La agudeza verbal, Barcelona: Crítica. 

MENÉNDEZ PIDAL Ramón, La lengua castellana en el siglo XVII, Madrid, Espasa, Austral, 1991. 

TOBAR QUINTANAR María José (2012): “El romance “Echando verbos y nombres” de Quevedo: comentario y anotación”, Etiópicas 8: 200-236. 

Pío Baroja

ALBERICH José, “Algunas observaciones sobre el estilo de Pío Baroja”, Vol. 41, N°3, (Jul 1, 1964), p. 169-185. 

BELLO VÁZQUEZ Felix (1988), Lengua y estilo en la obra de Baroja, Salamanca, Universidad de Salamanca. 

GARCÍA GALLARÍN Consuelo, “La innovación léxica en obras de Pío Baroja, Ramón del Valle Inclán y Miguel de Unamuno”, Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua espanola / Manuel Ariza Viguera (ed. lit.), Rafael Cano-Aguilar (ed. lit), J. Mendoza (ed. lit), Antonio Narbona Jiménez (ed. lit.), Vol.2, 1992, p. 641-652. 

KORKOSTEGI ARANGUREN María Jesús (1992), Pío Baroja y la gramática. Estudio específicico del leísmo, laísmo y loísmo y la duplicación de objetos, San Sebastián, Universidad de Deusto. 

MUÑOZ CORTÉS Manuel, “Baroja. Sobre el estilo”, Revista de Investigación lingüística, II, 2, 1999, p. 231-237. 

PENAS IBÁÑEZ M., et al., “Notas sintáctico-estilísticas al concepto de solecismo en la obra cuentística, dramática, ensayística y poética de Pío Baroja”, Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 1998, n° 8, p. 51-80. 

PLACER Eloy L., “La influencia del euskera en el estilo de Baroja”, Hispania, 1962, vol. 45, n° 2, p. 218-223. 

REBOLLO TORÍO Miguel Ángel, Estudios lingüísticos. La obra de Pío Baroja, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2005.